Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Mujeres en la antropología británica (página 2)



Partes: 1, 2

La antropología, en un primer momento, se
nutrió de otras disciplinas que acumulaban cierta
experiencia en torno al ser
humano (biología en lo físico, historia en lo temporal,
geografía
en lo espacial, filosofía en lo ideacional) y así,
fue moldeando y precisando su objeto de estudio a través
de la reflexión, del análisis autocrítico constante, el
cual le ha permitido constatar el alto grado de complejidad de la
cultura como
cualidad humana y humanizadora.

Con el transcurso del tiempo se
fueron acumulando y sistematizando los conocimientos tanto de las
culturas como de los grupos humanos.
Esto trajo consigo la aparición de varios campos del
conocimiento
que tributaban una amplia información a la antropología
general, tales como: la antropología social, cultural,
económica, física o
biológica, ecológica, lingüística, simbólica,
médica, etnohistoria, del arte,
pedagógica, geográfica y muchas otras que han
tratado de enfocar la problemática
antropológica.

Según Leif Korsback (2007), una de las tendencias
que más se destaca en la antropología es la
tradición británica. La antropología
británica – nacida en el siglo XVIII con su pensamiento
ilustrado y su proyecto de una
sociedad civil
– tomó la forma de antropología social, a
diferencia de la antropología que se desarrolló en
los Estados Unidos
(la antropología cultural) así como de la
antropología francesa (etnología). Esta
antropología social que surge tiene un trasfondo cultural
y científico en una vieja y sólida tradición
británica: el empirismo. La
misma se desarrolló por dos vías distintas: una es
la vía de la antropología funcionalista que funda
el emigrante polaco Bronislaw Malinowski[1]la otra
es la vía de la antropología estructural-
funcionalista, autóctonamente británica, cuyo
fundador fue Radcliffe Brown[2]La
antropología social británica, abarcando ambas
vías, se autoproclama como una ciencia
natural que toma como su ideal las ciencias
físicas.

Haciendo ahora un poco de historia, en plena ilustración, alrededor de 1690, se
encontraron en la obra de John
Lock[3]raíces concretas de la
antropología que ejemplifican las tempranas raíces
británicas en esta ciencia.

El año de 1878 es también de importancia,
como el año de las condiciones del nacimiento de la
antropología social británica, fue el año
del Congreso de Berlín en el cual todas las naciones
europeas se repartieron el pastel colonial.

La antropología se dice que nace ligada a los
movimientos, intenciones y guerras
colonialistas. Fue un instrumento para conocer la esencia y
debilidades de los pueblos para poder
dominarlos, controlarlos. Por tanto, una de las primeras funciones de la
antropología, tal y como plantea Isabel Monal en su
artículo "La antropología y la
filosofía
", es justificar la inferioridad con
diversas argumentaciones que justifiquen, que le den un basamento
ideológico, conceptual y teórico al colonialismo
(Monal, s.a).

Alrededor de 1968 surgió una auténtica
búsqueda de las raíces de la profesión
antropológica y un estudio intensivo del proceso
histórico que había sido el nacimiento y el
desarrollo de
la disciplina,
búsqueda y estudio que produjeron la nueva
historiografía de la antropología.

La antropología, durante la
ilustración, nació como la teoría
de la historia y en el mismo período se crea un entusiasmo
por combinar los viajes y la
historiografía, para así escribir una historia
universal que incluyera a los salvajes y el desarrollo de un
marco
teórico que llevara también hacia la
creación de una antropología científica: la
teoría evolucionista.

En la transición de una antropología
evolucionista, evidentemente diacrónica, a una
antropología sincrónica y antievolucionista, se da
un coqueteo entre el evolucionismo y el difusionismo, un
paulatino alejamiento de la psicología y de la
psiquiatría hacia una antropología social en su
propio derecho y un cambio en el
modo de producir la necesaria información empírica,
abandonando la dependencia en la información proporcionada
por viajeros, misioneros, comerciantes y oficiales coloniales y
colocando la confianza en el trabajo de
campo llevado a cabo por los mismos
antropólogos.

Un temprano caso de trabajo de
campo en la antropología británica fue la grandiosa
expedición al Estrecho Torres en 1898 bajo la dirección de A. C. Haddon. Posteriormente,
se sustituye la concepción de expedición por
estudio intensivo de una pequeña comunidad,
modalidad que hasta hoy sigue dominante en una buena parte de la
antropología social y cultural.

Hasta cierto grado se puede ver, de forma general, a la
etnología y a la antropología de aquellos
años como una búsqueda de datos
empíricos, a través del trabajo de campo, en un
espíritu de enfoque comparativo, cuyo fin sería
comprobar o refutar planteamientos
psicológicos.

La moderna antropología británica
nació encima de las ruinas de un evolucionismo
desprestigiado. En el desarrollo de la antropología social
británica en el período de la primera guerra
mundial (1914-1918) se da una revolución
contra todo lo establecido en la antropología
evolucionista, una revolución que llega a modificar la
disciplina antropológica. Los revolucionarios fueron:
Radcliffe Brown (con su trabajo de campo en las islas
Andamán) y Malinowski (en las islas Trobriand).

En la antropología británica llama la
atención la presencia de la mujer durante
el período entre las guerras mundiales y después de
la segunda guerra
mundial, en el proceso de descolonización. Su
destacada participación tanto en la enseñanza de la antropología como en
el trabajo de campo y en el análisis de los datos
empíricos, se notó desde la mencionada
revolución en la antropología, a partir del trabajo
de campo de Radciffe Brown y Bronislaw Malinowski.

Entre las mujeres que participaron en el quehacer
antropológico británico se encuentran las
siguientes:

Daisy Bates

Fue junto a Camila
Wedgwood
[4]y Laura
Bohannan
[5]una de las precursoras de esta
antropología. Nació en Tipperary (Irlanda). A pesar
de haberse conformado como una antropóloga de forma
autodidacta, que no estudió ni logró finalizar
ninguna carrera, es meritoria su labor al escribir y, por tanto,
aportar información acerca de las lenguas
indígenas de Australia del Sur, de los sistemas
australianos de matrimonio y
parentesco. Además, fue una persona que dio
muestras de valentía al haber sido la única
mujer presente
en una expedición realizada al mando de Radcliffe
Brown.

En el plano de las antropólogas formales se
haya:

Audrey I. Richards
(1899-1984)

Nació en Londres. Fue una mujer que tuvo una
formación, una sólida preparación, que le
permitió convertirse en una brillante trabajadora de
campo, en una antropóloga muy capaz. Estudió
Ciencias
Naturales en Newnham College en Cambridge. Estudió
antropología en London School of Anthropology, donde
recibió su doctorado en 1931 con una tesis dirigida
por Malinowski. Hizo trabajo de campo en varias partes de
África,
principalmente (primero acerca de la dieta, de la nutrición, luego
dedicándose a los sistemas de parentesco matrilineal)
entre los bemba en la anterior Rhodesia del Norte (ahora Zambia).
Dirigió el East African Institute of Social Research en
Uganda (donde estudió la antropología política y el ritual).
En 1962 fundó y dirigió el Centre of African
Studies en la Universidad de
Cambridge. Fue profesora en London School of Anthropology, en la
Universidad de Witwatersrand, y en la Universidad de
Cambridge.

Lucy Mair (1901-1986)

Nació en Inglaterra. Fue
una introductora importante de la antropología.
Estudió clásicas en Cambridge y antropología
en la London School of Anthropology (con Firth, Fortes y
Evans-Pritchard) bajo Malinowski. Hizo trabajo de campo en
África del Este (en Uganda y Nyasaland). Se
interesó por la antropología política, la
brujería, los sistemas de parentesco y el estudio de la
antropología como administración colonial, todo en el molde
de una antropología aplicada de la cual fue fundadora
dentro de la tradición británica de la
antropología social. Fue profesora de antropología
en la London School of Anthropology. Perdió prestigio por
afiliarse a la Universidad de Londres y promover una
antropología al servicio del
colonialismo. Escribió el libro "New
Nations", publicó "Primitive Government", una de la
aplicaciones de "Sistemas Políticos Africanos".

Phyllis Kaberry (1910- 1977)

Nació en los Estados Unidos. Estudió
antropología en Sydney (Australia) antes de estudiar bajo
Malinowski en la London School of Anthropology, donde
recibió su doctorado en 1939. Hizo trabajo de campo en
Australia, Nueva Guinea y Camerún. Su principal interés es
la situación de las mujeres nativas, la posición de
estas en su contexto social. Enseñó
antropología en Sydney antes de ser nombrada profesora en
la University College of London; redactó la obra
póstuma de Malinowski "The Dynamics of Culture Change". Es
considerada la madre del estudio de género en
la antropología social británica.

Mónica Wilson

Nació en la Provincia del Cabo en África
del Sur. Estudió en Griton College, Cambridge donde
recibió su Licenciatura. Esta es una antropóloga
brillante que pone énfasis en las interpretaciones que
hacen los nyakyusa de sus propios rituales.

Hortense Powdermaker

Nació en Philadelphia. Descubrió las
virtudes de la antropología en el seminario de
Bronislaw Malinowski. Hizo un doctorado. Trabajó en la
universidad de Yale (Estados Unidos). Se interesó por la
dimensión psicológica en la antropología.
Hizo estudios de las relaciones raciales en Indianota en
Mississippi. Esta se limitó a estudiar la población negra, y en este sentido,
realizó importantes análisis acerca del racismo.
Fundó un Departamento de Antropología.
Estudió la producción cinematográfica en
Hollywood, introduciendo el estudio antropológico de
los medios de
comunicación. Esta antropóloga fue influenciada
por Bronislaw Malinowski y Edward Sapir.

Hilda Beemer Kuper

Nació en Bulawayo en Rhodesia (Zambia).
Estudió en la Universidad de Witwatersrand. Hizo una
maestría en Antropología Social y un Doctorado en
Antropología Social de la London School of Economics.
Impartió clases de antropología en diferentes
universidades.

Elizabeth Colson

Nació en 1917 en los EEUU. Estudió
antropología en la Universidad de Minnesota, luego en la
Universidad de Harvard, donde recibió su doctorado en
antropología en 1945. Su primer trabajo de campo lo hizo
entre los indígenas makah en la Bahía Neah en
Washington, en el cual se vislumbra las influencias
británicas al acercarse al concepto
británico de "comunidad", que discute en su
artículo acerca del estudio intensivo en pequeñas
comunidades de muestra. Se
desempeñó como investigadora en el
Rhodes-Livingstone Institute y cayó allí bajo la
influencia de Max Gluckman. Publicó una serie de libros acerca
de los tonga de la planicie. Se integró al equipo de
docentes de la
escuela de
Manchester[6]También se dedicó al
estudio de la antropología política. Ha
enseñado antropología en diferentes universidades
(Manchester, Boston, Brandeis) y, actualmente, es profesora de la
universidad de California.

Mary Tew Douglas

Nació en 1921 en Italia, donde
recibió una educación
básica católica, estudió filosofía,
ciencia política y economía en Oxford. No fue alumna de
Malinowski ni Radcliffe Brown, sino de los alumnos de estos
padres fundadores: Max Gluckman, Meyer Fortes y E. E. Evans-
Pritchard. Se hizo doctora en Antropología. Hizo trabajo
de campo entre los lele de Kasai en el Congo Belga. Fue influida
por Levi- Strauss. Aplicó un análisis
estructuralista a lo "que está fuera de lugar",
expresión que se volvió famosa y que se refiere a
la suciedad. Impartió clases de antropología en
diferentes universidades (en Londres, en Northwestern University
en Illinois, Estados Unidos). Se interesó por la
antropología económica, los estudios de
parentescología, la sociología de la percepción, exégesis bíblica,
la reglamentación ambiental, el revivalismo religioso, la
justicia
social, el sida y
la
contaminación, la sociedad de
consumo, el
cuerpo como artefacto cultural, el simbolismo de los alimentos y el
gusto estético.

Shirley Ardener

Es una antropóloga que de muchas maneras ilustra
las tensiones y las contradicciones de ser mujer, en un mundo
dominado por los hombres y en una profesión que desde su
inicio había sido la propiedad de
los hombres. Estudió sistemáticamente a las
mujeres. Uno de los conceptos fundamentales que utilizó
para analizar el papel de las mujeres fue el de"muted group"
(grupo sordo)
el cual había sido formulado por su esposo, Edwin
Ardener.

Después de haber hecho este recorrido por
la ciencia
antropológica, ¿a qué conclusiones se pueden
llegar?

En primer lugar es válido plantear, compartiendo
el criterio del antropólogo Leif Korsback, que la
antropología social británica no hubiese sido la
misma sin la presencia de las mujeres.

El acceso a la educación, le dio
la posibilidad a la mayoría de estas mujeres, de tener
instrumentos para pensar, analizar la realidad por sí
mismas e incluso, le abrió las puertas a la independencia
económica.

Ellas se convirtieron en un ente productivo de la
sociedad en su momento. Conquistaron su derecho a la
autorrealización personal, su
acceso a la ciencia. Mostraron la amplitud social de la
antropología como disciplina.

Dejaron sus huellas en la antropología al
desempeñarse básicamente como profesoras en las
universidades, transmitiendo sus conocimientos a muchas
generaciones, y como investigadoras en el terreno.

Sus estudios y trabajos de campo realizados en distintas
islas y comunidades, fueron muy importantes en la medida en que
aportaron elementos que permiten reconstruir cómo eran las
mismas en etapas tan tempranas del siglo XVIII y XIX. Desde sus
perspectivas, aportaron una visión diferente a la de los
hombres. Demostraron poder viajar, aventurarse hacia lo
misterioso y desconocido, ser capaces de observar
científicamente a las sociedades
humanas hasta llegar a un conocimiento global de las
mismas.

Bibliografía

Arés, Patricia (1996)."Virilidad
¿Conocemos el costo de ser
hombre
?" En: Sexología y sociedad. Abril, año
2, No 4.

Basail, Alain y Dávalos, Roberto (s. a) "Ante
el espejo del otro: ¡nosotros! Sobre la necesidad de la
Antropología
". (Inédito)
(fotocopia).

Engels, Federico (s.a). "La familia". En: El
origen de la familia, la
propiedad privada y el Estado.
Moscú: Editorial Progreso.

Guanche, Jesús (s.a). Antropología y
transdisciplinariedad
. (Inédito)
(fotocopia).

Korsback, Leif (2007). La antropología social
británica: de la ilustración al
estructuralismo
. Texto y
traducciones. México.
(Inédito).

Monal, Isabel (s.a). La antropología y la
filosofía
. (Inédito) (fotocopia).

O´ Halloran, Dulce María (2008).
Introducción a la antropología. Conferencia
ofrecida en el teatro del
Instituto Cubano de Antropología, La Habana.

Rodríguez, Herminia y Lorenzo, Anaray (2000).
"Mujeres. Bienvenido el siglo que se va". En: Revista
Bohemia, No1, año 92, 1 de enero.

 

 

 

Lic. Yacelin Vazquez
Falcón1

[1] (1884-1942). Antropólogo
británico, considerado el fundador de la escuela
funcional de la antropología. Realizó sus
estudios en las universidades de Cracovia, Leipzig y Londres.
Se dedicó a estudiar los pueblos de las islas Trobriand.
Impartió clases en la universidad de Londres. Fue
profesor
invitado de la universidad de Yale. Sus investigaciones
acerca de la formación de la cultura humana lo llevaron
a realizar estudios en África, América
Latina y Estados Unidos. Para él, la noción
de contexto e interdependencia de los hechos sociales son
fundamentales para el estudio de las culturas.

[2] (1881-1955). Antropólogo social
británico formado en la Universidad de Cambridge. Es uno
de los fundadores de la antropología funcionalista. Fue
discípulo del sociólogo francés Emile
Durkheim,
quien defendía que se debían aplicar métodos
científicos al estudio de las sociedades y de sus
valores
compartidos. Estudió los sistemas de parentesco de las
sociedades aborígenes de Australia. Fue profesor de
diferentes universidades. Se convirtió en el primer
catedrático de antropología social de la
Universidad de Oxford. Su obra "Estructura y
función en las sociedades primitivas"
constituyó una exposición general de sus teorías funcionalistas.

[3] Se considera como el padre del liberalismo
político. Dos palabras claves en su filosofía son
la libertad y
los derechos
humanos.

[4] Estudió antropología en
Newnham Collellage, en la Universidad de Cambridge.

[5] Moldeó sus observaciones
subjetivas en la forma de una novela Return
to Laughter que firmó con el seudónimo de Eleanor
Smith Bowen. Con su esposo, Paul Bohannan, cumplió el
papel tradicional de la mujer en el campo al hacer
observaciones poco serias y científicas, a diferencia de
su esposo.

[6] Fundada por Max Gluckman un poco antes de
1950 y siempre estuvo íntimamente relacionada con los
estudios antropológicos en África en general y,
más específicamente, con las actividades del
Rhodes-Livingstone Institute. Las dos principales líneas
de investigación de esta escuela fueron el
estudio intensivo de la pequeña comunidad y el enfoque
estadístico y cuantitativo. Se interesó por la
antropología política, jurídica, la
migración de los obreros, la sociedad
plural.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter